Actualidad

Foto: En 1955 un grupo de militares bombardeó Plaza de Mayo terminando con el gobierno de Juan Domingo Perón.

01/05/2020


¿Hay que liberar a los presos?

Uno de los debates más polémicos de los últimos tiempos, y que reactiva las posiciones más reaccionarias de la sociedad, tiene que ver con el sistema carcelario y qué hacer con los presos en el país. A las discusiones de la dureza de las penas, su cumplimiento efectivo o la agresividad de las fuerzas de seguridad, se suma ahora el accionar de los jueces respecto de la situación excepcional creada por el COVID-19.

Tanto en la opinión pública como en el periodismo argentino, el debate está atravesado por lo pasional, dejando de lado la razón y los argumentos basados en la justicia. Para un debate más serio se deben tener en cuenta varios puntos.

1. Ya el filósofo inglés John Locke establecía la importancia de un Estado que funcionara como un tercero imparcial en los casos de disputas entre los hombres. La lógica humana indica que ante una ofensa, el agredido querrá el castigo más severo mientras que el agresor querrá el más leve. Es decir, al recibir una ofensa el ser humano buscará vengarse, saciar su apetito pasional infringiendo el castigo más fuerte que pueda, a lo que la otra persona podrá interpretar que esto fue desmedido y volverá a vengarse. "Ojo por ojo y el mundo acabará ciego", decía Mahatma Gandhi.

El Estado surge aquí para reemplazar ese sentimiento de venganza por algo muy distinto, la justicia. Podríamos definirla, en términos breves, como darle a cada uno lo que le corresponde. De esta manera, existirá un castigo justo para cada ofensa cometida, un castigo que será decidido no por una persona en particular, sino por la sociedad misma, a través del debate que producirá las leyes, determinando así el castigo justo. Es por esto que perseguir con el auto a un ladrón hasta atropellarlo y matarlo no es un acto de "justicia popular" sino simplemente una venganza pasional, muy lejos de la razón y un delito incluso más grave que el que lo había originado, el robo.

2. La sociedad argentina, y otras varias a lo largo del mundo, estableció una serie de penas dependiendo de los delitos cometidos, sus atenuantes y agravantes. Una cosa es matar una persona, pero no es lo mismo hacerlo para robarle, por un accidente automovilístico o por legítima defensa. El hecho es el mismo, la muerte de una persona, pero los atenuantes y agravantes determinarán la pena a recibir.

En nuestro país surgió del consenso popular (los legisladores lo votaron, el pueblo votó a los legisladores, los que perdieron la elección deciden formar parte de este sistema democrático y por ende avalan las decisiones legislativas) que está prohibida la pena de muerte. La privación de la libertad es una cosa, pero no atender los reclamos de los presos a partir de la explosión del coronavirus y el riesgo que supone para la población carcelaria, es condenar a muchas personas a la muerte. Como la pena de muerte es un castigo desproporcionado para los argentinos, no atender el reclamo resulta injusto, y el Poder Judicial nunca puede ser injusto.

3. Las repúblicas modernas tienen un sistema de división de poderes para asegurarse que no haya una persona, o un grupo, que tenga la suma total del poder público. No quiere decir que estos no interactúen entre sí, lo hacen, y mucho, a través del sistema de frenos y contrapesos por el cual cada uno de estos poderes controla a los otros dos. Pero lo más importante es que cada uno de ellos tiene funciones bien claras y definidas.

El Poder Judicial no puede hacer las leyes ni decidir qué pena le corresponde a cada delito, eso surge de la voluntad popular. Sin embargo son los que se encargan de hacer cumplir la ley que el Legislativo aprobó, estén de acuerdo con ella o no. En ese sentido la decisión de liberar un preso, dejarlo en la cárcel o darle prisión domiciliaria es exclusiva del Poder Judicial de cada jurisdicción. El presidente, más allá de la operación política realizada, no puede interferir en estas decisiones. Podría hacerlo a través de un indulto presidencial perdonando alguna pena, pero como eso no ha pasado, y ya se aclaró que no se realizará, es inútil discutirlo.

Resumen

1. El Poder Judicial no debe someterse a la opinión pública o periodística y buscar venganza, sino que siempre debe enfocarse en la justicia.

2. La pena de muerte fue abolida en la Argentina, no se puede dejar morir a los presos sin tomar ninguna medida al respecto.

3. Es el Poder Judicial el que actúa en esta situación, no el Poder Ejecutivo.

4. El poder político influye en la justicia, pero en este caso los representantes del Frente de Todos no parecen alineados con la actuación reciente de los jueces.

5. Que los presos se contagien de COVID-19 supone un riesgo muy grave para el resto de la población, empezando por trabajadores penitenciarios (médicos, fuerzas de seguridad, etc.) y para las personas con las que están en contacto. El hacinamiento carcelario es un problema que se está agravando y que no ayuda al combate de la pandemia.

6. No se trata tampoco de liberar a todos los presos y listo, hay que proteger tanto a los presos para evitar que se contagien, como a la sociedad manteniendo a los delincuentes violentos aislados.

7. Casi la mitad de los presos están sin condena, un gran número lo está por delitos no violentos o con penas menores a 3 años, incluso hay mujeres presas por haber tenido un aborto.

8. Este debate atraviesa a todo el mundo, en varios países se liberaron presos bajo el sistema de arresto domiciliario, incluso en países que fomentan las penas duras como Brasil o Estados Unidos.

9. La liberación de los presos no puede traducirse en una condonación de sus penas, sino en un arresto domiciliario. El Estado debe garantizar los medios necesarios para que la pena se siga cumpliendo.

4. Lo dicho anteriormente no quiere decir que no exista influencia del poder político, del partido dominante, en el Poder Judicial. Se adelantan o atrasan causas según el color del gobierno, ya que siempre es más fácil enfrentarse a la oposición que al oficialismo. Entonces con esto sí se podría decir que el gobierno de Fernández podría interferir en la liberación de presos.

Sin embargo, los principales exponentes del Frente de Todos, más allá de sus opiniones divergentes, se mostraron en contra del discurso que brindaba el poder mediático e incluso mostraron su descontento con varias decisiones judiciales. Tanto el presidente, Alberto Fernández, como el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, hicieron énfasis en la independencia de poderes, aclarando que "son los jueces quienes, de considerarlo necesario, disponen libertades" el primero, mientras que el segundo aseguró que "el Poder Ejecutivo no encarcela, ni libera ni decide libertades condicionales".

Además también se pronunciaron otros funcionarios. El presidente de la cámara de diputados, Sergio Massa, concluyó que "las penas o las sanciones son para ser cumplidas" mientras que el Ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, dejó en claro que "si dependiera de mí, no sale ningún preso". Entonces, la "salida masiva de presos", como se titula en algunos medios, no parecería a priori un plan del actual gobierno para concretarse durante la pandemia.

5. Aun si nos importara poco las condiciones de vida de los presos, apelando a este sentimiento primitivo de venganza en vez de a la justicia, debemos entender que las condiciones de hacinamiento en las cárceles argentinas, las cuales superan la capacidad existente, consisten un foco infeccioso muy grave que amenaza con atacar a la sociedad que está por fuera del sistema penitenciario. A una prisión entran policías, visitas, personal sanitario, etc. Todos ellos están expuestos a contagiarse y a convertirse en un vector de contagio para el resto de las personas. No atender este problema pone en riesgo no solo a los presos, sino a toda la sociedad. En España, por ejemplo, a principios de abril había 147 infectados en las cárceles, de los cuales 134 eran trabajadores y solo 13 eran reclusos.

Según el Sistema Nacional de Estadística sobre la Ejecución de la Pena (SNEEP), para fines del 2018 la población carcelaria era de 94.883 presos más 8.326 personas alojadas en comisarías. Además existen casi 2 mil personas con monitoreo electrónico y 756 con prisión domiciliaria. Estos 95 mil presos casi se duplicaron respecto de los 55 mil que había 10 años antes, en 2008 lo que supone a futuro un problema que solo se agravará. La capacidad carcelaria argentina no aumenta en la misma proporción, mientras en 2017 la sobrepoblación era de un 15%, para el 2018 llegó a un 22%, demostrando que el problema de hacinamiento se está agravando.

6. Asimismo, queda en claro que la intención de la privación de la libertad para una persona consiste no solo en su resocialización para cuando su pena termine (algo que claramente está en duda hoy en día) sino proteger al resto de la sociedad aislando a esta persona que es peligrosa (porque puede robar, matar o violar a alguien, por poner algunos ejemplos). Entonces la liberación masiva de presos tampoco supone la solución al problema. Si estamos tratando de proteger a la sociedad no podemos liberarlos a todos así como no podemos reproducir las palabras del periodista Ceferino Reato quien concluyó: "yo a estos no le daría nada y si quieren incendiar Devoto con todos ellos adentro, es su problema".

Se trata entonces de encontrar un camino intermedio para ver cómo asegurar la protección tanto de los presos como del resto de la sociedad, cómo hacer para mantenerlos a salvo sin la necesidad de dejarlos a todos fuera de la calle. En ese sentido se empezaron a discutir varias alternativas muy viables que a la vista de los datos suelen ser muy razonables, pero el discurso periodístico rápidamente se va hacia los gritos y la indignación por el imaginario plan de "liberarlos a todos".

7. Al analizar la composición de la población carcelaria vemos que una buena parte ocupa un lugar cuando bien se les podría haber dado otra solución. Por poner un ejemplo, el caso más grave es el de los presos que aun no tienen condena firme, siendo de casi la mitad de la población carcelaria. Poco más de 43 mil personas esperan la sentencia mientras que los otros 50 mil ya están condenados. Esto refleja un abuso por parte del Poder Judicial de la prisión preventiva, es decir poner a alguien a la cárcel antes de decidir si es culpable o no. Estos son casos que necesitan reverse para ver si estas personas efectivamente tienen que estar en la cárcel o no.

Se ve en las estadísticas también que hay 162 mujeres en 2018 viviendo con sus hijos en el sistema penitenciario, también aquí debe encontrarse una alternativa para estas personas por más que realmente no mueva la aguja ya que el 95% de la población carcelaria es masculina. De los condenados (50 mil) incluso había 6.280 personas que tenía una pena menor a los tres años, lo que significa un delito menos grave.

Teniendo en cuenta que el informe de 2018 del SPEEN es el último, y si bien para principios de 2020 los datos deben estar actualizados, sí son interesantes para analizar la proporción en relación a los delitos que se cometieron. Así vemos que había más de 400 personas por lesiones culposas (es decir que no fueron con intención de realizarlas), más de 3 mil por hurto o tentativa (robar algo sin violencia), y una cantidad interesante de delitos no violentos que tomados por separados son solo unos cientos de presos pero sumados se convierte en un número más elevado. Incluso hay mujeres presas por practicarse un aborto, como era el caso de la bonaerense Patricia Solorza, quien murió en prisión cumpliendo una condena de 8 años.

8. Tendemos en la Argentina a creer que vivimos aislados, discutiendo cuestiones que muchos países ya resolvieron. Sin embargo, la discusión de qué hacer con la población carcelaria en tiempos de coronavirus se extendió por todo el globo, inclusive en los países más desarrollados porque reconocen la importancia que tiene este problema. Tanto la ONU como diversas organizaciones mundiales recomendaron a los países liberar a algunos presos ya que las cárceles, hoy en día, no son seguras.

Algunos ejemplos de países donde se les cambió el régimen a los presos para que cumplan la prisión domiciliaria son España, Italia, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Brasil y Alemania. Claramente no es liberarlos al azar sino que los países van poniendo diversas restricciones según el tipo de delito. Por ejemplo algunos países no liberan casos de violencia doméstica, terrorismo, corrupción pública o abuso sexual, por nombrar solo algunos.

9. Finalmente, se debe comprender que esta liberación no supone una condonación de la deuda sino el cambio de régimen al de prisión domiciliaria. Los miedos de la sociedad, fundados pero también inflados por los medios, de que estas no se cumplan y que los que tienen arresto domiciliario salgan de sus casas es un punto que el gobierno debe tener en cuenta para reforzar las medidas de seguridad contra estas personas. La liberación de presos sin este tipo de control no es más que un indulto encubierto por parte del Poder Judicial.

Fuente: Informe del SPEEN del 2018.



04/07/2019

Víctimas del frío*

Cinco personas murieron en lo que va del año debido a las consecuencias del clima. Las causas están vinculadas directamente a la situación de calle que atravesaban.

*Nota basada en un trabajo realizado para la facultad junto con el politólogo Federico Bernst. 


Homenaje de los vecinos a una nueva víctima de la desidia gubernamental.
Homenaje de los vecinos a una nueva víctima de la desidia gubernamental.

El problema de la gente en situación de calle es algo muy complejo de resolver y sus consecuencias son trágicas. La muerte de Sergio Zacarías el primero de julio es una muestra de la complejidad de esta problemática que afecta, incluso, a un distrito que tiene uno de los mayores PBI del mundo. Es fundamental, entonces, saber a qué nos enfrentamos para ver cómo resolver esta problemática.



Definición de la problemática

Si bien durante mucho tiempo se llamó "sin techo" a esa población (Homeless, como se conocen en Estados Unidos), este término solo se preocupa por los problemas respecto a la vivienda, lo cual entiende a la problemática solo desde términos económicos, y considerando que las soluciones pasan por un plato de comida o un lugar donde dormir. Los datos crudos muestran que la realidad es más difícil ya que los que reciben esta asistencia no siempre se reinsertan en la sociedad, pero aún más grave es que la gran mayoría se rehúsa a recibir este tipo de ayuda. En contraposición, el término fue reemplazado por "personas en situación de calle".

En la década del '90, a través no solo del desarrollo de políticas focalizadas heredadas del Banco Mundial, sino de la consecuencia de los problemas sociales emergentes y el fuerte aumento de personas en situación de calle, se empezaron a implementar distintas políticas con este segmento social como población objetivo. El "Programa integrador para personas o grupos familiares en situación de emergencia habitacional" de la Ciudad de Buenos Aires en 1997 fue el primer programa dedicado a este segmento social. Sin embargo los distintos planes funcionan como paliativos más que solución de fondo.

En efecto, cuando hacemos un acercamiento más profundo a la temática nos encontramos con que no puede explicarse solamente por el elemento económico sino que existe una gran variedad de otros factores que son independientes o se correlacionan con él. Es decir, no todos los que padecen pobreza extrema están en situación de calle, ni todas las personas en situación de calle provienen, necesariamente, de un hogar pobre. Si intentamos hallar un común denominador encontramos experiencias traumáticas de diversa clase que, a grandes rasgos, pueden agruparse en tres tipos distintos.

El apoyo de los datos

En primer lugar, podemos ver aquel relacionado con un entorno familiar difícil con situaciones de violencia, maltrato, abuso sexual, falta de libertad, etc. Como es lógico, estos contextos provocan fuerzas expulsivas para quienes allí se desenvuelven. En su conformación disfuncional está presente, muchas veces, la pobreza, pero no puede decirse que exista en todos los casos.

Según un relevamiento del Centro de Atención Integral de Infancia y Adolescencia (CAINA), perteneciente al Gobierno de la CABA, sobre la base de entrevistas directas a 1.666 niños y adolescentes en situación de calle que concurrieron al centro, el 42,2% refirió como principal causa de la fuga del hogar la violencia familiar, mientras que recién el 30,7% refirió la situación económica específicamente. En el mismo sentido, e incluyendo al sector adulto, en la "Encuesta sobre las personas sin hogar" del Instituto Nacional de Estadística de España, en 2005, se demuestra que el 80% de las personas en situación de calle no estaba casado, debido a que el 56% nunca estableció una familia mientras que el 23% vio como se rompía.

En segundo lugar podemos ver aquel relacionado directamente con lo económico, como la pérdida del empleo, problemas con a la vivienda (expulsión de hogares precarios, dificultad en el acceso a viviendas dignas y estables) o la falta de dinero para cubrir necesidades básicas. Estas circunstancias hacen ver a la calle como una alternativa válida para conseguir recursos mediante actividades informales o semi-legales. El mismo informe del INE español demuestra que el 76% no tenía empleo, mientras que el 3% era jubilado y el 5% estaba en situación de invalidez Solo un 12% indicó tener empleo, pero la estadística no discrimina en qué tipo de trabajo es, con lo cual gran parte de ese porcentaje puede estar en situación informal o en distintas changas.

Una tercera causa relevante está constituida por patologías psíquicas. Las adicciones constituyen un nudo central en esta clase de problemas, siendo el alcoholismo la de mayor prevalencia. Por otro lado, la falta de atención y contención adecuadas en los primeros estadios de algunas enfermedades mentales, como la esquizofrenia o la psicosis, produce un agravamiento que, en muchos casos, deviene en cronicidad. Asimismo, la situación de calle repercute directamente en la autovaloración de las personas lo que produce que, en muchas ocasiones, rechacen la ayuda y consideren que merecen la situación en la que se encuentran.

Según un relevamiento realizado por el Ministerio de Desarrollo Social de Chile en el año 2011, de las 12.255 personas encuestadas y que se encuentran en situación de calle, un 16,6% reportó una dificultad psiquiátrica o intelectual. En este segmento, un 6.5% reportó haber sido diagnosticado como esquizofrénico y un 7.1% señala padecer epilepsia. El problema de salud de mayor prevalencia es el consumo de alcohol (41.5%) y consumo de drogas (19.9%).

Tomando el informe recientemente citado, se ve que difícilmente las personas estén en una situación de calle por más de tres años debido a que "una forma de abandonar la calle, terrible sin duda pero cotidianamente repetida, consiste morir en ella".

Un caso testigo

Desde el 2009, desde la Dirección de Acción Social, el Municipio de Morón llevaba adelante el "Operativo Frío", el cual se divide en dos estrategias distintas. Por un lado se abría un parador nocturno de 20 a 08 horas. Por otro lado se realizan recorridas nocturnas donde se reparten viandas de alimentos, de 21 a 23 horas. Cabe destacar que este operativo entra en funcionamiento en los meses de invierno.

En cuanto a la primera estrategia, en 2013 recibieron asilo 108 personas, de las cuales 25 eran mujeres, pero al año siguiente el número aumento hasta 160, respetándose la proporción de género, y en donde la edad media era de 30 años. Cabe destacar que más de la mitad de las personas que acudían al refugio provenían de otros municipios, tales como Merlo, Moreno, La Matanza y Tres de Febrero, incluso desde el barrio de Flores.

Respecto de la segunda estrategia, un equipo compuesto por aproximadamente 40 voluntarios, la Dirección de Acción Social y la Escuela de Guardavidas asistió, en 2013, un total de 89 personas, de las cuales 17 eran mujeres, mientras que al año siguiente se asistió a 121, con similar proporción de género. La edad promedio de las personas asistidas fue de 32 años, con la particularidad de que esta estrategia solo fue enfocada a personas que vivían en Morón. Y aquí se ve el primer problema de las políticas implementadas por el Municipio, en donde del total de personas que viven en la calle, solo 19 acudieron al refugio. Es decir, el Municipio logró que solo el 15% de las personas en situación de calle entren en el Operativo Frío.

El Municipio coordinaba otras actividades que ayudan a atacar otros causales de la problemática. Es por eso que, entre otras cosas, se lleva adelante el programa "Derecho a la Identidad", en donde se les proveen documentos a las personas que acuden al parador. El mismo se combina con espacios culturales de guitarreadas para integrar a estas personas a la vida comunitaria nuevamente. Además, junto a la Subsecretaría de Empleo y Economía Social, se realizan jornadas sobre los programas de empleo para jóvenes y adultos.

Finalmente, otro abordaje es directamente sobre las consecuencias, articulando acciones con la Dirección de Atención Primaria de la Salud. En el marco de estas acciones, a las personas que van al parador se le hacen controles de salud tales como control de presión, diabetes, y controles en general. Además, se realizan vacunaciones y se gestionan turnos para distintas especializaciones.

La situación con las políticas llevadas a cabo es bastante paradójica, porque si bien el Municipio aborda el problema desde diversas temáticas y con la intención de reinsertarlos en la sociedad, también es cierto que solo acceden a este programa aquellos que asisten al parador, solamente el 15% de las personas en situación de calle.


14/12/2018

Panorama argentino para el 2019 

El Gobierno atraviesa serias dificultades para lograr la reelección ya que no se han cumplido las expectativas de sus ejes de campaña

Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner
Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner

El progresismo dejó el poder en Argentina por haber fracasado, principalmente, en tres ejes específicos: inseguridad, corrupción y economía. Una vez cumplidos sus primeros tres años, el presidente de centro-derecha, Mauricio Macri, no logra resultados prometedores que le permitan soñar en 2019 con su reelección ya que ahora su caudal de votantes viene alimentado por el rechazo a otros candidatos más que por el amor al líder de Cambiemos. De cara al año que viene deberá analizar cómo tratar estos tres ejes.

Economía

Si la última gestión de Cristina Kirchner se caracterizó por un estancamiento económico, los tres años de Macri fueron un fracaso rotundo desde todo aspecto económico posible, empeorando casi todo indicador. Según la Universidad Católica Argentina, la pobreza por ingresos subió 5 puntos mientras que para Unicef la pobreza estructural infantil llega a la mitad de la población. El 2018 cerrará con una inflación cercana al 41%, la más alta desde el fin de la hiperinflación de 1991, con un aumento del dólar en la gestión que pasó de $9,84 hasta un pico que superó los $40.

En cuanto al poder adquisitivo, es decir la capacidad de compra de los trabajadores, solo este año se perdió, en promedio, más de 10 puntos salariales. Cabe destacar que en 2016, primero de la gestión PRO, la caída fue de 5,7%. En estos tres años se perdieron más de 100 mil empleos industriales, llevando la desocupación al 9,7%, muy cerca de los dos dígitos. Finalmente, el PBI en 2018 registrará una caída de más del 2% llegando a ser incluso peor que el PBI heredado en 2015.

Los datos son lamentables, y uno de los más preocupantes es el del aumento de la deuda, que pasó a representar el 62% del PBI, siendo gran parte de este aumento producto de créditos con el FMI utilizados para pagar la deuda contraída por el mismo gobierno.

En términos de déficit se pasó de un 5,2% a un 5,7%, pero mientras en un primer término los intereses de deuda representaban el 27%, ahora ascienden al 44% y seguirán creciendo en 2019.

Con todos estos datos la estrategia del gobierno solo puede apuntar a un lugar: No hablar de economía.

Corrupción

La subida en las encuestas de Cristina Fernández de Kirchner, instalándose en un empate técnico con Mauricio Macri para la presidencia de 2019, realza el miedo de sectores antikirchneristas a que se instale en Argentina un sistema de impunidad.

Sin embargo, pocas medidas puede presentar el macrismo a favor del combate a la corrupción, siendo la aprobación de la ley del arrepentido la única de magnitud importante.

Varias causas y denuncias de corrupción han atravesado esta gestión. El intento de perdonar una deuda millonaria a la empresa Correo Argentino, que era controlada por Franco Macri, padre del presidente; la modificación por decreto de una ley que permitió blanquear dinero a familiares de funcionarios, entre ellos el hermano del presidente; la falsificación de aportantes para blanquear dinero de destino incierto en las campañas electorales, sobre todo en la de la provincia de Buenos Aires; conflictos de intereses varios, como por ejemplo Juan José Aranguren con Shell, Mario Quintana con Farmacity o el mismo Macri con Avianca; y un largo etcétera.

Si bien es cierto que hay una fuerte presión del gobierno al poder judicial, por ejemplo las causas contra el hermano del juez Ariel Lijo, quien tiene investigaciones que comprometen al presidente, también es real que se empezaron adelantar causas de la época del kirchnerismo y que parecía que iban a quedar impunes. Más allá del abuso de la prisión preventiva, que a la mayoría de los medios y opinión pública no le interesa, algunos ven como un logro que se dio a partir del cambio de gobierno.

Seguir apuntando a estas causas debería ser una estrategia fundamental en Cambiemos para frenar el ascenso de Cristina Kirchner, aunque propuestas como permitir que las empresas aporten dinero a las campañas políticas, algo que hoy se hace pero en negro, no es algo que ayude a este fin. Restará ver cuánto se puede avanzar en este sentido sin que salpique al gobierno, por ejemplo la causa denominada "Cuadernos K", pero por la que declararon Ángelo Calcaterra y Gianfranco Macri, primo y hermano del presidente, respectivamente.

Inseguridad

En un país que sufre mucho la inseguridad, o por lo menos existe la percepción de la gravedad del problema, la opinión pública no demanda soluciones a largo plazo y racionales, sino que busca medidas cortoplacistas y de alto impacto, lo cual se conoce como mano dura. El gobierno tiene un exponente claro al respecto que es la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la ministra con mejor imagen de todo el gabinete.

El gobierno defiende este discurso de mano dura, de actuación policial, de encarar el tema desde el lado represivo, como la creación de la policía de la Ciudad, que desde el lado de la contención social. Un ejemplo claro es la defensa del policía Luis Chocobar, quien, estando de civil, persiguiendo a un delincuente le dio varios tiros por la espalda hasta que lo mató, a pesar de que ya había cesado todo peligro inminente. A pesar del procesamiento judicial, el gobierno, Bullrich específicamente, defendió este accionar al igual que gran parte de la opinión pública.

Como posible acto de lanzamiento de campaña, recientemente Patricia Bullrichlanzó una nueva resolución de actuación policial en donde dice, entre otras cosas, que "se hará uso de las armas de fuego (...) para impedir la fuga de quien represente ese peligro inminente, y hasta lograr su detención", habilitando que una policía poco profesional, en mal estado y que tiende al abuso y al gatillo fácilpueda disparar aun no existiendo un peligro a su propia vida.

Los datos de inseguridad son los más difíciles de encontrar pero puede verse que en la provincia de Buenos Aires la tasa de investigaciones de homicidios cayó un 27%, disminuyendo en 2017 hasta el 5,3 cada 100 mil habitantes. Por otro lado la tasa de robos bajó hasta un 7% cada 100 mil habitantes y aumento un 95% la cantidad de víctimas rescatadas de la trata. Finalmente hubo un incremento de 120% de incautación de cocaína.

En pocos ámbitos el gobierno puede mostrar resultados favorables, por lo que quedará claro que la inseguridad y el narcotráfico serán claves en la campaña electoral del año que viene, respaldado, por ejemplo, con medidas como la prohibición de los "trapitos" y "limpiavidrios" en la Ciudad de Buenos Aires. Los rumores de una Bullrich como candidata a vicepresidenta son solo eso por ahora, rumores, pero sí es lógico pensar en una mayor exposición de la ministra con la esperanza de que estos datos se traduzcan en votos.

Estrategia

En el 2019 habrá una lucha por instalar agenda, mientras el gobierno buscará poner la cuestión de la inseguridad e ir colando de a poco el tema de la corrupción, la oposición seguirá enfocándose en la economía ya que si bien el kirchnerismo tiene varios problemas de su época, también tiene varios datos optimistas para mostrar.

El problema es que Cambiemos se queda sin herramientas y ni siquiera la corrupción, el eje que los llevó al gobierno en 2015, es algo que puedan utilizar a la ligera. Por un lado porque están empezando a verse manchados para la opinión pública. Por otro, porque el ataque solo afecta a Cristina Kirchner, suponiendo que será candidata, pero otros opositores no se ven manchados por los grandes medios, e incluso si ella cediera su lugar hay muchos candidatos que pueden representar al kirchnerismo sin causas en su haber.

Ya cumplidos los tres años de gestión Macri, la reelección [VIDEO], que al principio parecía asegurada, empieza a flaquear y dependerá no tanto por las actuaciones del gobierno sino por la reconfiguración del espacio opositor.


13/07/2017

El nazismo argentino quiso aprovecharse de la ley

El gobierno argentino impidió que el partido neonazi 'Bandera Vecinal' reciba 20 millones de pesos para las elecciones

Alejandro Biondini y su partido político
Alejandro Biondini y su partido político

El partido Bandera Vecinal, liderado por el neonazi Alejandro Biondini, estuvo cerca de recibir 20 millones de pesos para la impresión de boletas. La polémica se desató debido a que presentó seis listas a senadores por la provincia de Buenos Aires, haciendo que necesite más boletas y, por ende, reciba más dinero. Afortunadamente, el gobierno argentino ya se pronunció sobre este tema y aclaró que solo le dará lo correspondiente a una lista, como marca la ley.

¿Algo parecido al nazismo en las elecciones argentinas?

¿Hasta que punto la democracia debe permitir presentarse a cualquiera? ¿Puede el Nazismo volver a presentarse a Elecciones? Una ideología basada en el odio al prójimo atenta contra los ideales propios de la democracia.

En otras palabras, la democracia no puede favorecer propuestas que atenten contra la misma democracia. Por eso, listas como estas deberían perder su personería estando imposibilitadas de presentarse, tal como pasa con los represores de la última dictadura militar.

¿Cómo es el sistema?

El sistema electoral es el de boleta múltiple, cada partido tiene que proveer sus propias boletas y los electores, al ingresar al cuarto oscuro, eligen una de estas y la ponen dentro del sobre. A partir de la ley de Reforma Política del 2009, la cual implementó las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), el Estado pasó a hacerse cargo del costo de estas boletas, beneficiando a partidos chicos que muchas veces no tienen los recursos para imprimir tantos papeles.

La proporción en que se destina el dinero tiene en cuenta una boleta por electordentro del distrito. Esto significa que cada agrupación recibe el costo total de cada boleta multiplicado por la cantidad de electores. Un fallo de la Corte Suprema indicó que cada precandidato debería recibir este monto, por lo que si un partido presenta dos candidatos, cada lista recibirá este monto, o lo que es lo mismo, la agrupación política recibirá el doble. Esto intentó hacer Bandera Vecinal presentando seis listas para senadores.

El debate es interesante para plantear. El repudio de los medios fue generalizado pero que el Estado se haga cargo del costo de la impresión de estas boletas es necesario para la democratización del sistema, permitiendo a partidos sin recursos lograr representación. El problema en este caso fue, primero, la tendencia neonazi del partido Bandera Vecinal, el cual en realidad debería perder su personería para que no pueda postularse. Otro de los problemas es que al presentar las listas el partido recibe el dinero pero, si quiere, puede imprimir una cantidad menor de boletas guardándose el resto del dinero, algo que es lógico para un partido que, en realidad, difícilmente alcance el 1%.

¿Quién es Alejandro Biondini?

Biondini es un político argentino nacido en 1956 que formó parte de varios partidos con integrantes neonazis hasta que, en 2015, su partido Bandera Vecinal obtuvo su personería jurídica a través del juez Ariel Lijo, ratificada después por la jueza María Servini de Cubría. A través de su trayectoria se lo ha relacionado constantemente con simbología nazi tanto en las formas de denominarse, los saludos, símbolos y lemas.

Otros miembros del partido formaron parte de alianzas con algunos ex carapintadas, organización militar que se levantó contra el gobierno de Raúl Alfonsín, justo después de la dictadura militar.

También están asociados al ex represor Luis Patti, inhabilitado por la justicia para ocupar cargos públicos. Entre las propuestas de Bandera Vecinal se encuentran:

  • Principal lema: argentina para los argentinos.
  • Expulsión de todos los extranjeros con una situación irregular, que no puedan justificar ingresos genuinos o no paguen impuestos.
  • Prohibición del aborto considerado un crimen.
  • Instauración del servicio militar obligatorio y nuevo rearme de las Fuerzas Armadas.
  • Considera a los represores presos por la última dictadura militar como presos políticos.
  • Cese absoluto de relaciones diplomáticas con Inglaterra por la usurpación de Malvinas.

Estas son algunas de las propuestas de este partido de extrema derecha, fuertemente nacionalista que, sin necesidad de tener que relacionarlos con los nazis, se puede ver el odio que emanan.


30/06/2017

Elecciones argentinas: qué se vota

Un repaso por las principales características de la elección legislativa del 2017

Cámara de diputados de la Nación
Cámara de diputados de la Nación

Este año la argentina elegirá diputados en todo el país, senadores en un tercio de las provincias y autoridades legislativas en distritos locales y provinciales. ¿En qué consisten estas elecciones? El Poder Ejecutivo se elige cada cuatro años, pero en el Poder Legislativo es diferente, por eso este año solo hay elecciones legislativas.

Cámara de diputados y de senadores

La cámara de diputados está compuesta por 257 miembros los cuales corresponden a la proporción de habitantes por distrito. La provincia de Buenos Aires, la que mayor población tiene, posee 70 diputados, la Capital Federal 25, Santa Fe 19, Córdoba 18, Mendoza 10 y el resto de las provincias entre 5 y 9.

La cámara de senadores, por su parte, representa a las provincias, no a los habitantes, por lo que cada una pondrá tendrá tres miembros en el recinto, independientemente de la población. El Senado tiene 72 miembros pertenecientes a los 24 distritos nacionales.

El mandato de los diputados es de cuatro años mientras que el de los senadores es de seis. La particularidad de ambas cámaras es que se renuevan por partes con el objetivo de que al realizar el cambio de autoridades no se haya un cambio brusco sino uno gradual.

Por eso, los diputados se renuevan por mitades y los cargos que se elijan este año durarán hasta el 2021.

En el Senado, en cambio, la cámara se renueva por tercios, por lo que cada dos años votan 8 provincias distintas. En esta elección votarán senadores las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz. Sus mandatos durarán hasta 2023. Dentro de dos años se renovará la otra mitad de la cámara de diputados y otras 8 provincias elegirán senadores, simultáneamente con las elecciones ejecutivas nacionales, provinciales y locales.

También se elegirán autoridades legislativas en distritos de segundo y tercer nivel. Las reglas propias de cada sistema están determinadas por cada provincia, por lo que son diferentes a las elecciones nacionales. De esta forma, algunas provincias elegirán diputados provinciales y otras también elegirán senadores provinciales. Además los gobiernos locales renovarán concejales y, en algunos casos, consejeros escolares, sistema también definido por las provincias a las que pertenecen.

Designación de candidatos

Esta elección se hará el 22 de octubre, pero el 13 de agosto se realizarán las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), por la cual los habitantes eligen quiénes serán los candidatos.

Definidas las listas en agosto, los diputados elegidos ingresarán de manera proporcional a través del sistema D'Hont. Respecto de los senadores el partido más votado se llevará dos senadores mientras que el segundo más votado se llevará uno, independientemente de los porcentajes.

La expresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, puso fin al misterio que rondaba sobre su figura y se postuló para senadora por la provincia de Buenos Aires, acompañada del excanciller Jorge Taiana. Las PASO se implementaron cuando ella era presidenta pero, ante el pedido de internas de Florencio Randazo, anterior Ministro del Interior y Transporte de Cristina Kirchner, el Kirchnerismo decidió separarse y formar un nuevo partido llamado Unidad Ciudadana.

El resto de los partidos definió sus candidaturas antes de ir a las PASO por lo que presentarán listas únicas, renovando las críticas frecuentes que recibe este sistema de elección por ser considerado inútil, a pesar de que Mauricio Macri, del partido de centro derecha PRO, fue elegido presidente en 2015 luego de ir a internas abiertas con sus compañeros de la alianza Cambiemos, la Unión Cívica Radical y la Coalición Cívica.

Cargos en juego

El Frente para la Victoria de Cristina Kirchner, a pesar de haber perdido las elecciones ejecutivas de 2015, seguía siendo la primer minoría en diputados y la mayoría en senadores, pero a lo largo de estos dos años el partido se fue fragmentando y perdiendo miembros en cada cámara. Por eso, en estas elecciones pone en juego 15 senadores y 31 diputados. El oficialista Cambiemospondrá en juego 39 diputados pero solo 4 senadores.


24/03/2017

Dictadura militar argentina: Se cumple un nuevo aniversario

Pasaron 41 años del golpe militar más sangriento de la historia argentina

"Nunca Más", el informe elaborado por la Conadep con información sobre los detenidos de la dictadura.
"Nunca Más", el informe elaborado por la Conadep con información sobre los detenidos de la dictadura.

El 24 de marzo de 1976 los militares realizaron un golpe de Estado al gobierno de María Estela Martínez de Perón e instauraron, hasta el 10 de diciembre de 1983, la Dictadura más sangrienta del país que, además, trajo consigo graves problemas económicos a través de la apertura al mercado financiero.

El entonces Teniente General, Jorge Rafael Videla, asumió el liderazgo del Poder Ejecutivo en un triunvirato junto al jefe de la Armada, Emilio Massera, y al jefe de la Aeronáutica, Orlando Agosti. La dictadura se caracterizó por la desaparición de personas, muchas aun desaparecidas, el asesinato y la tortura de opositores políticos, independientemente de si eran guerrilleros o no, el robo de bebés a mujeres secuestradas que se daban a familias de militares, entre otros.

Además se realizó una apertura económica al sector financiero que destruyó industrias y aumentó exponencialmente la deuda argentina, pasando de casi 5 mil millones de dólares a 45 mil millones. La Argentina, que para el inicio de la década gozaba de pleno empleo y hacía gala de ser el país más equitativo de la Región, vio como todo eso se derrumbaba para el final de la dictadura.

En el primer Aniversario de la dictadura, el periodista Rodolfo Walsh publicó la "Carta Abierta a la Junta Militar" en donde denunciaba, entre otras cosas, la persecución militar, el asesinato y desaparición de varios miles de personas, la disminución tanto del salario real como de la participación de los trabajadores en la renta total.

Un día después de publicar este artículo Walsh fue desaparecido y, aun hoy, no ha sido encontrado.

En el ocaso de la dictadura, en 1982, gobernaba Leopoldo Galtieri quien, como manotazo de ahogado, invadió las Islas Malvinas, usurpadas hasta hoy por Gran Bretaña, dando inicio a una guerra para la que no estábamos preparados. Estos soldados, cuando volvieron, fueron negados y ocultados por el gobierno militar y muchas veces "engordados" antes de ser devueltos a sus familias.

La consolidación de la democracia fue muy difícil.

En 1983 asume Raúl Alfonsín, quien logró realizar un juicio a las juntas, pero también se publicaron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que limitaban el alcance del Poder Judicial a la hora de juzgar crímenes de lesa humanidad. El gobierno siguiente, de Carlos Menem, indultó a los líderes militares eliminando a la justicia de la ecuación.

En estos dos gobiernos la crisis económica era muy fuerte, con hiperinflación en el gobierno de Alfonsín y aumento de desempleo y pobreza en el de Menem.

En este contexto, en 1999, asume Fernando De la Rúa, pero este círculo que se inició en 1976 explota definitivamente en 2001 generando la crisis económica y política más fuerte de la historia argentina, concluyendo con cinco presidentes en una semana.

Muchos no le dan la importancia necesaria a este asunto. No se vio al actual gobierno de Mauricio Macri preocupado por los juicios a los militares genocidas, más bien todo lo contrario ya que muchos funcionarios del PRO han sido repudiados por poner en duda la cantidad de desaparecidos, indicando que son menos que los que se dicen.

Claro, como si el número importara.

Hoy hay muchos Centros Clandestinos de Detención convertidos en museos, donde la gente puede entrar y recordar una de las etapas más oscuras de nuestra historia. Sin embargo, también hay muchos desaparecidos y bebés expropiados que no se han reencontrado con sus verdaderas familias, por lo que no podemos asegurar que la dictadura haya terminado.


16/03/2017

Argentina: Vidal recrudece el ataque contra los sindicatos docentes

La gobernadora de Buenos Aires modifica sus estrategias para frenar la huelga de los maestros


Docentes marchando hacia la capital provincial, La Plata (Fuente: Perfil)
Docentes marchando hacia la capital provincial, La Plata (Fuente: Perfil)

Sigue el conflicto gremial entre los sindicatos docentes y el gobierno provincial de Buenos Aires. Después de las frustradas negociaciones los ánimos se van caldeando y la gobernadora María Eugenia Vidal encontró un enemigo que no debería tener. El gobierno, del mismo color político que la presidencia nacional, acusa a la huelga de ser un "paro político", una acusación no solo ilógica sino falaz.

El gobierno del PRO sigue sosteniendo el mismo fantasma de cuando empezó el gobierno, que los problemas que atraviesa la argentina es culpa de "la pesada herencia", es decir de los anteriores 12 años de gobierno kirchnerista.

En línea con este razonamiento, sostienen que el paro es fogoneado por el sector kirchnerista que perdió las elecciones para debilitar al gobierno y que pierdan las elecciones legislativas de este año o, peor, no terminen el gobierno.

Sostener que un paro no sea político es irrisorio en tanto que refleja una lucha de poder entre un gobierno, que es quien paga el sueldo, y los trabajadores, que buscan un aumento salarial. El hecho de organizarse en un sindicato y llamar a huelga para luchar por sus derechos es ya de por sí un acto político.

Sin embargo no es esto a lo que se refiere el gobierno.

La acusación, en realidad, es de ser partidario, es decir de ser organizado por el Frente para la Victoria. Esta acusación es mentirosa y llega a extremos peligrosos de persecución política. Roberto Baradel, Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) es la cara visible del actual paro, sin embargo ya se había enfrentado al kirchnerismo. Desde el 2002 hasta el 2007 gobernó la provincia Felipe Solá, y posteriormente, hasta 2015, lo hizo Daniel Scioli.

Ambos kirchneristas, sufrieron más de 90 días de paro del gremio docente, medio ciclo lectivo.

Vidal sigue en su cruzada contra los docentes que paran. Propuso el pago de un plus a los docentes que no se adhirieron a la huelga para, de esta forma, desincentivar el paro. Baradel la acusó de querer comprar la voluntad de los maestros. También se sigue insistiendo con descontar los días de paro pero, hasta ahora, el Poder Judicial le está dando la razón a los gremios docentes y frena las sanciones que el gobierno quiere imponer.

Lo más preocupante se produjo cuando Vidal acusó a algunos sindicalistas de tener "vocación de conflicto" y los instó a que "digan de qué partido son". Con la excusa de que todo esto es producto de un "complot K", la gobernadora está realizando una descalificación, en el mejor de los casos, de los sindicalistas como parte válida del conflicto. En el peor de los casos esto refleja una persecución política contra los docentes ya que no tiene por qué importar la afiliación política de cada uno de ellos.

El PRO destronó al kirchnerismo del poder con la intención de solucionar todos los problemas que tenía el país pero en poco más de un año lo que más se vio fueron excusas y ataques a un partido político que ya dejó el poder. El oficialismo tiene que dejar de ver al pasado y empezar a mirar al futuro, hoy tiene un conflicto docente muy fuerte que no parece que pueda ser solucionado en el corto plazo. Vidal eligió la confrontación contra los docentes y la división del movimiento obrero, algo que no le está dando resultado. Elegir confrontar contra aquellos que educan a nuestros chicos y chicas y que encima tienen salarios bajos, no es ni estratégica ni moralmente positivo.


11/03/2017

Peligran las clases de varias escuelas argentinas

Debido a la huelga docente varios colegios no empezaron las clases. Se enfrentan el gobierno de Buenos Aires y el sindicato docente SUTEBA

Baradel y Vidal enfrentados por la cuestión docente (Fuente: El Civismo)
Baradel y Vidal enfrentados por la cuestión docente (Fuente: El Civismo)

Se complica el inicio de clases en la provincia de Buenos Aires y otros distritos argentinos debido al paro docente de los primeros días de clase en reclamo de mejores condiciones salariales. La gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, planteó un aumento del 18% alegando que la inflación del 2017 sería de un porcentaje similar, algo que se contrapone con el 41% que existió en 2016. Ante la pérdida de poder adquisitivo del año anterior, ya que el aumento había sido solo de un 35% para un maestro recién ingresante, los docentes rechazaron la propuesta.

El gobierno bonaerense propuso un aumento que tuviera como piso al 18% pero que se fuera revisando trimestralmente para actualizarlo según la inflación, el cual se daría en 4 cuotas. Esta propuesta tampoco implicaba una recuperación salarial según lo perdido el año anterior. En un intento desesperado por frenar el paro, el gobierno propuso una "suma no remunerativa" por única vez de 800 pesos. Este importe, en negro, fue considerado como un soborno por parte de los gremios docentes.

La tensión entre el gobierno provincial y los gremios docentes se fue agravando con el paso de los días.

Vidal se sumó a una campaña de redes sociales solicitando voluntarios docentes y solicitó 60 mil personas para dar apoyo escolar durante los días de paro. La propuesta fue muy criticada, principalmente por los docentes, pero incluso el Ministro de Educación Nacional, Estaban Bullrich, sostuvo que "a un docente no se lo reemplaza con un voluntario".

Hoy en día los docentes deben tener un título profesional y además completar un curso de formación docente, los cuales les dan las herramientas didácticas y pedagógicas necesarias para brindar sus conocimientos frente a un aula.

Los voluntarios no tienen este tipo de formación por lo que no están capacitados ni siquiera para dar apoyo escolar.

La gobernadora propuso descontarles los días de paros, además de imponerles sanciones y multas a los sindicatos. Cabe destacar que en la provincia regía la conciliación obligatoria, impuesta por el mismo gobierno provincial, que obliga a los docentes a presentarse a trabajar aceptando la propuesta provincial. Sin embargo, el Poder Judicial frenó esta medida y además instó a Vidal a devolver el dinero descontado a los docentes por el paro del año anterior.

El Presidente Mauricio Macri se sumó al conflicto. Roberto Baradel, Secretario General del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) recibió amenazas contra sus hijos: "Da marcha atrás con el paro antes del lunes o uno de tus hijos va a aparecer muerto". Por esta razón Baradel pidió custodia a la policía federal para sus hijos pero Macri le respondió en la apertura de las sesiones legislativas donde aseguró que Baradel no necesitaba que nadie lo cuide.

El periodismo en muchos casos también tomó partido, generalmente para criticar el paro docente.

Por ejemplo, el periodista Nicolás Wiñazki cruzó a Baradel acusándolo de no ser docente, quien ya desmintió esta información mostrando documentos que prueban que se recibió como abogado, obtuvo un post título docente. Además también hay registros de que fue preceptor y encargado de apoyo pedagógico. También fue profesor de algunos talleres en una escuela.

Para tener una buena educación es necesario invertir en profesionales que eduquen a los alumnos, pero con sueldos bajos y con algunos conceptos informales, la situación se agrava llegando a situaciones extremas como ésta.


18/08/2015

Capacitadores denuncian que no les pagan el sueldo

El gobierno de la capital argentina no pagó el salario de los capacitadores de la Boleta Única Electrónica

Uno de los puntos de capacitación en la calle
Uno de los puntos de capacitación en la calle

El pasado 5 de julio se implementó por primera vez la Boleta Única Electrónica (BUE) en la Capital Federal y si bien fue generalizado el éxito del sistema, cuando se evalúa la implementación en sí empiezan a verse las pobres condiciones laborales del sector público.

Estudiantes y graduados de carreras sociales como Ciencias Políticas o Comunicación Social, entre otras, empezaron a capacitar desde el mes de mayo en distintos puntos de la Capital Federal, muchos en la calle. A día de hoy el gonierno de la ciudad no les ha pagado el sueldo y los capacitadores aun no tienen respuestas concretas de cuándo cobrarán.

Recientemente en agosto empezaron a pagarse a algunas personas los meses de mayo.

La convocatoria estuvo a cargo de la Dirección General de Reforma Política (DGRPOL) dirigida por Marcelo Bermolen y también se llamó a los capacitadores el mismo día de las Elecciones a través de la Defensoría del Pueblo, comandada por Alejandro Amor. Tampoco han sido abonados estos servicios. Una de las respuestas de la DGRPOL fue "todavía no tenemos fecha para los pagos de junio y julio".

La contratación fue realizada a través de un convenio con la Facultad de Económicas de la Universidad de Buenos Aires, el cual es responsable de recibir las facturas y emitir los pagos correspondientes, pero según sus empleados aun no han recibido las certificaciones y los fondos necesarios de parte del Gobierno de la Ciudad.

Además, a los capacitadores se los obligó a registrarse como monotributistas, un trámite muy complejo y para el cual no recibieron ningún tipo de capacitación, y en donde fue fundamental la ayuda que se daban los capacitadores entre sí. El monotributo no puede darse de baja mientras no se presenten las facturas, por lo que muchos pagaron aportes de meses no trabajados. En respuesta, el Gobierno llamó a presentar rápidamente las facturas para poder darlo de baja, aunque no se vislumbra una fecha de pago cercana.

Todo esto se suma a la desorganización de la implementación de la capacitación, sobre todo a quienes trabajaron en la calle en los días más fríos del año, quienes no recibieron viáticos, agua, calefacción y en muchos casos recibían las máquinas descargadas, sin andar o sin los DVD con el software correcto. También escaseaban las boletas, por lo que no podían ser impresas. Además, los puestos eran armados a cualquier hora, muchos se armaban a las 10 am cuando debían armarse una hora antes.

Dos semanas después, el 19 de julio, se produjo el balotaje entre las dos fuerzas más votadas, para lo cual se siguieron las capacitaciones pero de una manera aun más desordenada.

No solo empezó tarde por las demoras en la confección de los nuevos DVD, sino que se relocalizaron muchos capacitadores, lo cual hacía que cambien de coordinador. En base a esto muchos no sabían que tenían que volver a capacitar o se enteraban el día anterior a última hora.

Las condiciones empeoraron esa semana. A los gazebos les faltaban las paredes para proteger del frío mientras que desaparecieron las sillas, por lo que los capacitadores debían estar todo el día parados. Ni los coordinadores ni quienes proveían los materiales les dieron una respuesta.

Muchas personas trabajaron para el éxito de este programa y no reciben más que falta de información acerca de la situación particular de cada uno que hace que sean reiterados los pedidos para manifestarse frente a la sede de gobierno de Uspallata.


18/08/2015

Argentinos piden la implementación de la Boleta Única Electrónica

Buscan extender el sistema de Salta y Capital Federal al resto del país para evitar el fraude


Sistema desarrollado por Magic Software Argentina
Sistema desarrollado por Magic Software Argentina

A raíz de las frecuentes denuncias de robo de boletas en el Conurbano bonaerense, 190000 personas firmaron una solicitud en Change.org para la implementación de la Boleta Única Electrónica (BUE) para las Eleccionesnacionales. Muchos piden que se implemente para las generales de octubre, pero esto es imposible debido a que deben conseguirse las máquinas, desarrollar el software y realizar una capacitación masiva a votantes, fiscales y presidentes de mesa, algo imposible de llevar a cabo en solo dos meses.

En las primarias de agosto se utilizó el sistema de boleta múltiple en donde cada partido provee a los cuartos oscuros sus propias boletas. El votante, al ingresar, elige la de su partido, la pone dentro de un sobre y la deposita en la urna. La denuncia más fuerte fue la del robo de boletas en la provincia de Buenos Aires, el distrito más importante del país.

Otro problema fue que en Buenos Aires las boletas tenían siete cuerpos por los cargos que se elegían: Presidente, Parlasur distrito nacional, diputados nacionales, gobernador bonaerense, Parlasur distrito provincial, diputados provinciales e intendentes junto a concejales.

Debido a esto, cada boleta tenía una medida máxima de 84 centímetros, difícil de meter en el sobre y casi imposible de cortar boleta.

Debido a esta complicación, hubo largas colas y el escrutinio fue muy lento, terminando al día siguiente. Como alternativa varios partidos llaman a los votantes a preparar sus votos con anterioridad. Es más, el PRO, que lleva como candidato a presidente al Jefe de Gobierno Porteño, Mauricio Macri, puso un "delivery de boletas", donde llamando a un número telefónico el votante puede recibir la boleta en su domicilio.

En contraposición se plantea la implementación de la BUE en todo el país. Mediante este sistema, el votante recibe una boleta en blanco del presidente de mesa, la pone en una máquina, selecciona su candidato y la boleta queda impresa. Luego, el votante pondrá la boleta en la urna como siempre. A diferencia del voto electrónico, no queda ningún tipo de información en las máquinas ya que lo que se cuenta son los papeles dentro de la urna. Pero además, cada boleta tiene un chip que registra el voto internamente y que sirve para el escrutinio, ya que el presidente pasa una por una las boletas por la máquina y esta las va sumando automáticamente.

Con este sistema se evita el robo de boletas, se simplifica la opción de cortar boleta, el escrutinio es mucho más rápido, con lo que podrían estar escrutadas casi el 100% de las mesas en cuestión de horas. También se ahorra mucho papel ya que solo se genera una boleta por votante, más un plus de un 10% por las dudas, y no las millones que se imprimen hoy en día por cada partido. Además, la fiscalización es mucho más simple, sobretodo para los partidos chicos, que no necesitarán tener un fiscal por mesa, solo les alcanzará con un fiscal por establecimiento.

También evita errores en la confección de los telegramas que se envían al centro de cómputos.

Este sistema se implementa desde 2009 en la provincia de Salta y, a pesar de las recurrentes denuncias de fraude de los partidos que pierden, nunca han podido probar irregularidades. En las ocho elecciones en las que se utilizó este sistema, no hubo diferencias entre el escrutinio provisorio y el definitivo. Además, su implementación este año en la Capital Federal con resultados casi perfectos le dio visibilidad nacional al sistema.


10/08/2015

Scioli ganó en las primarias de Argentina pero le falta para la primera vuelta

El candidato oficialista está a menos de dos puntos de evitar el 'balotage'

En Buenos Aires las boletas tenían hasta 7 partes
En Buenos Aires las boletas tenían hasta 7 partes

Este domingo fueron las Elecciones primarias argentinas en donde se votó presidente, gobernadores, diputados, senadores, intendentes y miembros del Parlasur. La participación fue del 73,93%, la más baja desde el retorno a la democracia en 1983, cuando el promedio de participación ronda el 80%. Probablemente las intensas lluvias influyeron ya que muchas zonas de la provincia de Buenos Aires quedaron inundadas y se tuvieron que reubicar varias mesas.

Al cierre de esta edición, con un 96,88% escrutado, Daniel Scioli, del Frente para la Victoria, salió primero con un 38,52%, siendo el único candidato del kirchnerismo.

El Frente Cambiemos quedó en segundo lugar con un 29,98%, ganando la interna Mauricio Macri, del PRO, que sacó un 24,19%. En tercer lugar quedó el Frente Una Nueva Argentina en el que Sergio Massa, del Frente Renovador, se impuso con el 14,16% contra el 6,45% de José Manuel De la Sota.

Más rezagados quedaron Margarita Stolbizer, del Frente Progresistas, en cuarto lugar con un 3,49%. Quinto el Frente de Izquierda de Trabajadores donde Nicolás del Caño ganó la interna con el 1,69% a Jorge Altamira que sacó el 1,62%, y sexto Adolfo Rodríguez Saá, de Compromiso Federal, con el 2,12%.

El resto de los partidos no superaron el 1,5% de los votos por lo que no podrán presentarse en la elección definitiva del 25 de octubre.

Según la Constitución Nacional, un candidato puede ser elegido presidente en primera vuelta si supera el 45% de los votos. Sino, otra forma es que supere el 40% pero que además tenga una ventaja de diez puntos respecto del segundo. En este caso a Scioli le faltarían 1,5% puntos para evitar el 'balotage' al llegar al 40% y tener 10 puntos de diferencia respecto del Frente Cambiemos.

En la gobernación de la provincia de Buenos Aires, el Frente Para la Victoria quedó primero, Aníbal Fernández sacó un 21,29% superando a Julián Domínguez en la interna, que sacó un 19,35%. En segundo lugar el Frente Cambiemos, María Eugenia Vidal se quedó con el 29,12% mientras que Felipe Solá, del Frente UNA quedó tercero con el 19,54%. Este distrito es importante para el cómputo final ya que representa el 37% del padrón, pero en este caso no hay segunda vuelta.

En el pelotón del fondo el Frente Progresistas salió cuarto con el 3,99%, en donde Jaime Linares le ganó la interna a Jorge Ceballos con el 2,69% contra el 1,31% mientras que en el quinto lugar Nestor Pitrola le ganó a Cristian Castillo 2,08% a 1,60% en la interna del Frente de Izquierda.

Los partidos que no superaron el piso del 1,5% son Compromiso Federal, el MST, Frente Popular, MAS y Patria Grande.

En el sistema argentino cada partido provee boletas y el votante, al ingresar con su sobre al cuarto oscuro, busca la de su partido y pone el sobre en la urna. Como es habitual, el partido que está perdiendo la elección empieza a denunciar fraude. En este caso, en varios distritos se denunció que faltaban boletas de partidos de la oposición, sobretodo del Frente Cambiemos. Algunos votantes sostuvieron que cuando denunciaron, los presidentes de mesa les exigían que voten por otro candidato para no retrasar la cola.

Previniendo estas denuncias se lanzó la página web cuidatuvoto.com en donde los votantes, a través de Twitter, podían denunciar irregularidades en los comicios. En total esta página sumó más de 8000 denuncias, en donde casi 3500 se referían a la falta de boletas. Si bien estas prácticas antidemocráticas deben ser erradicadas, difícilmente influyen en el resultado final.


28/07/2015

Economistas ortodoxos revelan posibles planes del PRO

Las declaraciones complican el discurso del Precanditado a Presidente de Argentina, Mauricio Macri

De izq. a der. Broda, Melconian y Espert
De izq. a der. Broda, Melconian y Espert

Salió a la luz un vídeo de una conferencia de prensa de economistas ortodoxos que rememoraron el discurso neoliberal de los '90, realizada en abril en el marco del almuerzo mensual del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) presidido por el empresario Eduardo Eurnekian. De la mesa participaron los economistas Miguel Ángel Broda, José Luis Espert y Carlos Melconian, siendo el último un funcionario de primera línea de la fuerza de centroderecha PRO, que postula a Mauricio Macri como precandidato a la presidencia, principal fuerza opositora.

Melconian, en el centro de la mesa, dijo entre otras cosas que "el gasto público del kirchnerismo ha aumentado más de 5 puntos del PBI en otorgar tres millones y medio de jubilaciones a gente que nunca pagó", entre los que pueden incluirse amas de casa o trabajadores precarizados. Posteriormente, Melconian aseguró que "algo hay que hacer", dando a entender de que este beneficio debe desaparecer.

Luego, se le preguntó sobre un posible futuro gobierno de Mauricio Macri, a lo que afirmó que no hay "ninguna posibilidad desde el país que viene si lo tiene que presidir Macri que no exista la alternativa de libre comercio".

Entre otras medidas, también anunció que tienen como objetivo eliminar "el cepo" al dólar, es decir eliminar las restricciones estatales a la compra indiscriminada de dólares.

Otro de los miembros de la mesa, Broda, conocido por sus predicciones nunca cumplidas, como un dólar a 20 pesos en 2002 (su pico en ese año fue de $3,90), vaticinó que "los desequilibrios fiscales, monetarios y cambiarios hacen inexorable el ajuste". En este sentido, también aseguró que el nuevo gobierno necesita "un equipo como el de (Domingo) Cavallo", quien fue Ministro de Economía en dos oportunidades, autor de políticas como la convertibilidad, que prohibía la emisión monetaria haciendo que aumente exponencialmente la deuda del Estado, o del corralito, por el cual se restringió el dinero que los ahorristas podían sacar del banco.

El último economista, Espert, es conocido por haber insultado en twitter a Florencia Kirchner, la hija de la presidenta Cristina Fernández. En sintonía con sus compañeros, aseguró que "pondría en la constitución que tiene que haber cero retenciones y cero aranceles para importar", rememorando la crisis de los '90 en donde la falta de regulación hizo que las importaciones subieran desmesuradamente, provocando la destrucción de la industria nacional y desequilibrios constantes en la balanza de pagos que aumentaron la deuda pública del Estado.

También criticó el rol del Estado en la economía al asegurar que "la paritaria es un concepto fascista" y que "el Estado no tiene por qué meterse a convocar a que se negocien salarios". Para que no queden dudas redondeó la idea afirmando que "al que no le guste que el Estado lo funda con impuestos tiene que pedir a gritos libre comercio, un cambio hacia una economía libre, con un Estado dedicado a cosas mínimas".

Las Elecciones presidenciales se polarizaron entre el candidato oficialista, Daniel Scioli y Mauricio Macri, quien gobierna en la Capital Federal. Esta conferencia da algunas pistas sobre el modelo económico que impondría el macrismo en caso de ganar las elecciones, un modelo que se puso en duda cuando, festejando la victoria del PRO en las recientes elecciones porteñas, Mauricio Macri empezó a nombrar los logros del kirchnerismo, realizando un viraje abrupto en su discurso público. 


06/06/2015

De Narváez se bajó de la carrera por la gobernación bonaerense

El diputado nacional fue protagonista de un fuerte escándalo en los últimos días


Francisco De Narváez, actual diputado nacional
Francisco De Narváez, actual diputado nacional

El diputado nacional Francisco De Narváez declinó su candidatura a gobernador de Buenos Aires, la provincia más grande de Argentina, como un gesto al PROpara que se una en una candidatura nacional al Frente Renovador del cual es parte. El lunes 8 será la fecha límite para la presentación de las alianzas electorales para las primarias de agosto.

Según informaron desde el FR, la baja fue con la intención de negociar con Mauricio Macri para unir ambas candidaturas y competir en las internas de agosto, para que en las Elecciones generales de octubre haya una sola candidatura de la oposición para hacerle frente al candidato kirchnerista.

Una estrategia similar a la oposición venezolana que planteó a Henrique Capriles para competir contra Hugo Chávez. Desde el macrismo siguen negándose a esta opción ya que prefieren una candidatura pura y sin corrientes fuertemente peronistas.

De Narváez protagonizó un hecho de violencia reciente cuando agredió a Mario Casalongue, el director de la agencia periodística NOVA, quien había publicado una nota difamatoria en donde se hablaba de supuestas fantasías sexuales de la esposa del diputado, Agustina Ayllon.

El repudio fue masivo y esta situación puede haber sido uno de los motivos por los que De Narváez haya tenido que bajar su candidatura.

El oriundo de Colombia, saltó a la fama nacional cuando en las elecciones legislativas de 2009 en la provincia de Buenos Aires venció, representando al PRO, a la candidatura que llevaba como principales candidatos al expresidente Néstor Kirchner, al actual favorito de las encuestas Daniel Scioli y al actual líder del FR, Sergio Massa.

El sistema argentino es federal, y por tanto cada provincia elige una determinada cantidad de diputados.

Buenos Aires posee 70 diputados de 257 que tiene la cámara, los cuales se renuevan por mitades cada dos años, por lo que en esa ocasión se eligieron 35 diputados. De Narváez obtuvo 13 mientras que el kirchnerismo solo logró 12, la diferencia fue mínima pero el golpe mediático fue enorme.

De Narváez luego de su paso por el PRO se unió a la Unión Cívica Radical, pasando de la derecha al progresismo. Compitió por la gobernación bonaerense en 2011 perdiendo por casi 40 puntos porcentuales contra Scioli.

Dos años después renovó su banca de diputado pero esta vez con un partido propio, sacando apenas un 5%. Su campaña se caracterizó por ser bastante violenta con carteles que solo decían "Ella o vos" haciendo referencia a la presidente Cristina Fernández de Kirchner.

Ahora, estando en el Frente Renovador, quiere unirse también a la UCR y al PRO, partidos con los que ya ha estado y que demuestra los saltos constantes que dan los candidatos. La democracia de masas en Argentina ha muerto, es difícil ver partidos estructurados sólidos en el tiempo y con votantes y candidatos fijos.

Pasamos ahora a una videopolítica, una democracia de caras, donde los electores votan personas, y las personas hacen, deshacen, unen y desunen partidos políticos a piacere.


18/05/2015

El kirchnerismo tendrá dos candidatos a la presidencia argentina

Después de bajarse varios candidatos, Scioli y Randazzo lucharán para representar al kirchnerismo en las elecciones

Randazzo (izq) y Scioli junto a Cristina Kirchner
Randazzo (izq) y Scioli junto a Cristina Kirchner

El Ministro de Defensa, Agustín Rossi, y el legislador porteño Jorge Taiana, se bajaron de la candidatura presidencial y la interna quedará definida entre dos candidatos. En el marco de la estrategia kirchnerista de no dividir el voto interno, bajó la orden desde arriba para que vayan desistiendo aquellas candidaturas que medían poco en las encuestas y solo queden las dos opciones con más opciones. En la provincia de Buenos Aires, el distrito más populoso del país, la estrategia es similar.

El Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, el presidente de Diputados, Julián Domínguez, el legislador porteño, Jorge Taiana, el gobernador entrerriano, Sergio Urribarri, son algunos de los nombres que intentaron, pero finalmente no pudieron, llegar a la contienda electoral.

Los bajos números en las encuestas, y el antecedente directo de las Eleccionesporteñas, donde el kirchnerismo con siete candidatos quedó en tercer lugar, hicieron pensar que menos candidatos es mejor.

De esta manera competirán en la interna presidencial el favorito de las encuestas, el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo. Es cierto también que, si bien Scioli parte con una clara ventaja, no cuenta con el visto bueno del gobierno nacional, debido a que es un candidato más dialogador con sectores opositores, con una ideología algo lejana al kirchnerismo.

Randazzo, en cambio, forma parte del núcleo duro del kirchnerismo y, si bien puede considerarse que en primera instancia no era el preferido de la presidente Cristina Fernández, si es el que más medía, por ende el único con opciones de vencer a Scioli. Eso puede explicar que se hayan bajado los demás candidatos, como un mecanismo de no dividir el voto randazzista en realidad.

En la provincia la situación es más o menos similar. El titular de la Anses, Diego Bossio, quien no medía mal, se bajó de la contienda electoral.

Hoy sigue en pie el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien es el preferido tanto de la presidente como de las encuestas, Julián Domínguez, que se bajó de la presidencial para competir por la provincia, el Secretario de Seguridad, Sergio Berni, el presidente del Banco Provincia, Santiago Montoya, quien responde directamente al sciolismo, y el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza.

Ya se bajaron el intendente de Berazategui, Juan Patricio Mussi, el diputado provincial Fernando Navarro, el vicegobernador Gabriel Mariotto y la ministra de Gobierno de Buenos Aires, Cristina Álvarez Rodríguez.

Capítulo aparte merece el ex intendente de Lomas de Zamora y actual diputado nacional, Martín Insaurralde, quien era el gran favorito el año pasado, pero que sus constantes coqueteos con el Frente Renovador de Sergio Massa le valieron más de un tirón de orejas y, cuando el FR se desinfló e Insaurralde volvió al kirchnerismo, las críticas fueron tan fuertes que bajó su candidatura y ahora apuesta a mantener su municipio para el kirchnerismo como una forma de redimirse.

Con una probable victoria de Scioli en la elección, el liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner al seno del Frente para la Victoria va a tener un competidor muy fuerte, por primera vez en la historia de este reciente partido.

Será cuestión de esperar para ver si Fernández logrará mantener la unidad del espacio bajo su liderazgo o si Scioli, hábil políticamente, logrará quitarle espacios de poder estando ya en la presidencia.


02/05/2015

Panorama político de la Argentina (II)

Quiénes son los candidatos que más chances tienen de ser el próximo presidente

Scioli, Randazzo, Macri y Massa
Scioli, Randazzo, Macri y Massa

Quien lidera todas las encuestas, el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, es una persona fiel al kirchnerismo. Se dedicaba a las carreras de motonáutica, hasta que, atraído por el ex presidente Carlos Menem, fue elegido diputado nacional en 1997, presidiendo luego la comisión de deportes. Fue reelegido en 2001, pero en 2003 Néstor Kirchner lo elige para que sea su compañero de fórmula.

En 2007 y 2011 ganó la gobernación de Buenos Aires. Su discurso alejado de la izquierda le creó un fuerte rechazo del progresismo kirchnerista, por ejemplo cuando pidió por la baja de la edad de imputabilidad para chicos desde los 16 años.

Además, la policía bonaerense también fue foco de serias críticas, ya sea por su escasa preparación como por su corrupción.

Su primer rival en la interna es Florencio Randazzo, quien entró en la política nacional a partir de su elección en 1995 como diputado nacional, siendo reelegido cuatro años después. Luego trabajó en la provincia de Buenos Aires, ya sea como Jefe de Gabinete o como secretario de modernización del Estado, demostrando que su figura era más técnica que política, siendo un hombre clave del anterior gobernador bonaerense, Felipe Solá.

Sin embargo, empieza a figurar a partir de 2007 al ser designado como Ministro del Interior, caracterizándose su gestión por el nuevo Documento Nacional de Identidad, la Reforma Política que implementó las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Cobró proyección presidencial a partir de la unión de su ministerio con el de transporte, donde renovó íntegramente la flota ferroviaria del área metropolitana.

El principal rival es el Jefe de Gobierno Porteño, Mauricio Macri.

Empezó siendo presidente del club Boca Juniors ganando las Elecciones en 1995, con un palmarés nada despreciable, logrando 11 títulos internacionales en 8 años. A partir de 2007, y gracias a un fuerte aparato mediático, ganó las elecciones para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, reteniéndola cuatro años más tarde y ganándole en ambas oportunidades a Daniel Filmus, del kirchnerismo.

Lo más reconocido de su mandato es el aliviador del arroyo Maldonado, para que la zona norte no se inunde, las bicisendas y el Metrobus.

También fue el creador de la Policía Metropolitana pero le valió de críticas por estar llevado adelante en un principio por Jorge Palacios, acusado de numerosos crímenes. Otras críticas pasaron por licitaciones poco claras, cierre de centros culturales, baja de los presupuestos de salud y sub ejecución de los presupuestos de educación.

El último candidato con chances de ganar es el diputado Sergio Massa. Empezó su militancia en el partido derechista Unión del Centro Democrático, pasando al Partido Justicialista de la mano del ex presidente Carlos Menem.

Luego de la crisis del 2001, el presidente interino, Eduardo Duhalde, lo designó al frente de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses)manteniéndose allí durante el kirchnerismo.

Entre 2007 y 2010 alternó la intendencia de Tigre con la Jefatura de Gabinete nacional, pero luego la relación con el kirchnerismo empezó a flaquear y pasó de ser uno de los más fuertes defensores del modelo a ser el principal opositor del mismo. En 2013 ganó las elecciones legislativas en Buenos Aires y desde entonces empezó su construcción política con la intención de convertirse en presidente.

Entre estas cuatro personas estará el próximo presidente de los argentinos.


02/05/2015

Panorama político de la Argentina (I)

La situación de los partidos políticos de cara a las próximas elecciones nacionales

Posibles resultados para las PASO de agosto
Posibles resultados para las PASO de agosto

Este 9 de agosto y 25 de octubre, son las elecciones presidenciales argentinas, las primarias y las generales, y los preferidos de la gente van quedando más delimitados. Dos proyectos de país se medirán en donde la consigna estará entre la continuidad y el cambio, aunque esto no pareciera ser tan así.

Casi todas las encuestas coinciden en colocar al oficialista Frente para la Victoria como la primer fuerza a nivel nacional. Si bien hay muchos candidatos, hay solamente dos con posibilidades reales de llegar a las generales.

Por un lado, el Gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, parte con una ventaja en la interna obteniendo un 24% según la consultora Poliarquía.

Scioli representa una imagen más consensual y dialoguista, dispuesta a discutir con los candidatos de derecha, mientras que el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, representa una línea perteneciente al núcleo duro del kirchnerismo, con un discurso más confrontativo y estaría obteniendo un 12%. La polarización al interior del FPV es clara al punto de que entre ambos candidatos se quedan con el 93% de los votos kirchneristas.

La segunda fuerza política es la ganadora de las elecciones en la Capital Federal, el PRO, liderado por el actual Jefe de Gobierno Porteño, Mauricio Macri. A pesar de tener una visión muy porteña, lograron, de a poco, empezar a construir territorialidad en el interior del país, convocando a figuras conocidas mediáticamente y forjando alianzas bien cuidadas. En este punto el PRO se quedó con la victoria en la elección primaria de Santa Fe, y con grandes chances de quedarse la gobernación.

Sin embargo Macri tendrá que enfrentar una interna, ya que se unió con la Unión Cívica Radical, el partido centenario, con presencia en todo el territorio nacional pero un bajo caudal de votos.

Por ahora, quien lidera la UCR es el senador Ernesto Sanz, y probablemente sea quien compita en la interna. Sin embargo la diferencia entre ambos es muy grande, ya que mientras Macri obtiene un 24,5%, Sanz apenas araña el 2%.

Más rezagado quedó el diputado Sergio Massa, ex kirchnerista y fundador del Frente Renovador. Esta fuerza, creada en tiempo récord, venció al kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires en las Elecciones legislativas de 2013 lo que le dio a Massa proyección para candidatearse a la presidencia, y a través de esos resultados muchos dirigentes se pasaron a sus filas, pero este crecimiento, a diferencia del de el PRO, fue de manera abrupta y poco responsable, sumando dirigentes contradictorios ideológicamente y que, a las primeras de cambio abandonaron el barco.

Hoy Massa está tercero con un 17,6%.

La centro izquierda, nucleada en el Frente Progresista, conformada por el Partido Socialista y GEN, postulará a la diputada Margarita Stolbizer, mientras que la izquierda más fuerte estará nucleada en el Frente de Izquierda, alianza entre el Partido Obrero y el Partido de los Trabajadores Socialista, que postulará al diputado Jorge Altamira, del PO, aunque los buenos resultados de Nicolás del Caño en Mendoza hace que el PTS presione por una interna. De cualquier manera, ambas fuerzas están rondando el 3% de los votos.

La polarización de encuestas realizadas desde el 2013 mostró como los únicos candidatos con chances de ganar a Scioli, Massa y Macri, y ese discurso se reprodujo hasta el hartazgo, al punto que terminan siendo los tres candidatos con más chances de ganar la elección, pero todavía falta mucho por decidir.


27/04/2015

El PRO venció en la Capital Federal de Argentina

El oficialismo de centro derecha sacó casi la mitad de los votos pero parte con dudas para las elecciones generales

Larreta (izquierda) festejando junto a Macri
Larreta (izquierda) festejando junto a Macri

El PRO se impuso en las Elecciones primarias de la Capital Federal por el 47%, seguido muy de lejos por Energía Ciudadana Organizada (ECO) con un 22%. A poca distancia, el Frente para la Victoria cosechó un 18%. Muy lejos de este grupo está el Frente de Izquierda (FIT) y Autodeterminación y Libertad (AL), superando por poco el 2%. El resto de los partidos no logró superar el mínimo del 1,5% que la ley exige para participar en la elección general en Argentina.

Sin dudas, la interna del PRO fue la más caliente, con acusaciones de corrupción entre ambos bandos, pero finalmente, el Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se impuso por el 60% a la senadora Gabriela Michetti.

Por el lado de ECO, el claro ganador fue el diputado nacional y ex Ministro de Economía del kirchnerismo, hoy en la oposición, Martín Lousteau, logrando un 80% frente a Ocaña y Borthagaray.

En la interna kirchnerista, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, se impuso con el 60% de los votos respecto de los otros seis candidatos. Tanto en el FIT como en AL, ambos partidos fueron con lista única, por lo que sus candidatos serán Myriam Bregman y Luis Zamora, respectivamente.

Es lógico pensar que Lousteau pueda conservar casi la totalidad de los votos que ha recibido ECO, ya que la diferencia con la que ganó le da un margen bastante amplio.

La interna kirchnerista, por otro lado, fue bastante calmada, lo que da que pensar que también se mantendrán unidos estos votos. Sin embargo, la disputa del PRO fue muy fuerte, en donde la senadora acusó públicamente al Jefe de Gabinete de usar dinero público para su campaña. Esto da que pensar que Larreta no podrá conservar la totalidad de los votos de Michetti que se trasladarán, muy probablemente, al candidato ideológicamente más cercano, Lousteau.

La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires requiere que para que una fórmula sea consagrada como ganadora debe obtener la mayoría absoluta de los votos, algo que no se está dando en esta ocasión.

El PRO estuvo a 3 puntos porcentuales de obtener la victoria en primera vuelta, pero es lógico pensar que en la general pueda perder fuelle y quedar un poco más relegado, lo que le da esperanzas a Lousteau para intentar derrotarlo en un eventual ballotage.

El kirchnerismo, por otra parte, sigue teniendo dificultades para hacer pie en la Capital Federal, en donde está perdiendo poco menos de 10 puntos porcentuales respecto de la elección de 2011, algo que al PRO no le pasa factura ya que, en la misma elección, había sacado el mismo porcentaje que ahora, pero coronándose en ballotage venciendo, en ese entonces, al Frente para la Victoria.

Actualmente, el PRO es el principal rival del kirchnerismo para arrebatarle la presidencia, y ha dado muestras de solvencia nacional venciendo en Santa Fe y Capital Federal. Sin embargo, son dos distritos en donde el kirchnerismo siempre sacó pocos votos, mientras que la disputa principal se dará en la provincia de Buenos Aires, que posee casi un tercio de la población nacional, en donde el PRO no logra hacer pie, y con la particularidad de que su gobernador, Daniel Scioli, es el candidato a presidente que más mide en las encuestas y pertenece, en los papeles, al kirchnerismo.


25/04/2015

Irregularidades en las PASO de Santa Fe

No fueron escrutados 245 mil votos que pueden hacer cambiar los resultados de la elección

Antonio Bonfatti, Gobernador de Santa Fe (Télam)
Antonio Bonfatti, Gobernador de Santa Fe (Télam)

En las elecciones primarias provinciales de Santa Fe, donde se elige a los que serán candidatos a la gobernación, 125 mesas no fueron escrutadas, con lo cual aproximadamente 245 mil votos no fueron contabilizados en los resultados finales. Algunos denuncian fraudes, otros aclaran que este problema es por un exceso de transparencia. Sin embargo el recuento definitivo ya comenzó y restará ver si se modifica el contexto de empate técnico.

Hasta ahora el primer puesto es del cómico Miguel Del Sel, de Unión PRO, la formación de centro-derecha con epicentro en la Capital Federal.

A menos de un punto porcentual se encuentra el oficialista Frente Cívico y Social, una coalición de centro-izquierda que presentó al radical Mario Barletta y al socialista Miguel Lifschitz, que ganó la interna con el 70% de los votos. En tercer lugar quedó el Frente para la Victoria de Omar Perotti, fuerza que gobierna a nivel nacional, con un 22%, mostrando un piso bastante alto en una provincia que siempre le fue adversa.

La diferencia entre el primer partido y el segundo es de casi 6 mil votos, pero faltando escrutar el 10% del padrón es muy probable que esta diferencia tenga fuertes cambios.

Al respecto, el gobernador socialista, Antonio Bonfatti, se defendió asegurando que podían "cometer errores". Entre otras justificaciones, se aclaró que el inconveniente podía provenir de las autoridades de mesa que no enviaron el escrutinio definitivo de la urna o este era ilegible. Debido a eso, a partir del jueves se empezaron a escrutar las mesas que faltaban, y se cree que los resultados definitivos tardarán aproximadamente 11 días.

Otra de las denuncias tuvo que ver con que había partidos que tenían cero votos en algunas mesas, pero el gobernador retrucó a los denunciantes: "No conozco ningún país del mundo en donde el oficialismo haga trampa para perjudicarse a sí mismo".

Esto se debe a que, si bien en 48 mesas el PRO no registró votos a favor y el FPV en 102, la fuerza que él comanda no tuvo votos positivos en 175, con lo cual, de existir fraude, su candidato sería el mayor perjudicado.

Todo inició cuando la página web de las elecciones informó que el 100% de las mesas fueron informadas, pero el gobernador aclaró que esto no es lo mismo que escrutada ya que, como dice la aclaración de la página, estas "incluye mesas ingresadas, mesas desestimadas (por error en la confección del telegrama) y mesas no recibidas (no disponibles por error de la autoridad de mesa al haber introducido el telegrama en la urna u otra causa similar)".

Rápidamente la oposición reaccionó. Perotti aseguró que iniciaría una denuncia por fraude electoral. Del Sel sostuvo que "había información de que podía pasar algo" en referencia a una mesa de Casilda donde sus candidatos a diputados y senadores sacaron 28 y 20 votos, respectivamente, y el no sacó ninguno. Finalmente, Barletta denunció que el escrutinio fue un "zafarrancho" y que si él fuera gobernador "ya habría pedido dos renuncias por lo menos".

La situación para el candidato del Frente Progresista, Lifschitz, no podría ser más complicada ya que Barletta aseguró que solo una declaración suya no direccionaría su voto al candidato socialista, debilitando una relación muy frágil, sobre todo desde que el radicalismo pactó con el PRO a nivel nacional.

Hay dudas de cómo se moverán las fuerzas pero Del Sel corre con clara ventaja para la elección general del 14 de junio.

© 2019 Alejandro Román - Mundo del Revés periodismo
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar